Día 1


 

 

 

M. C. Aurora Josefina Lobato García
Tema
Agricultura orgánica: control, certificación y vigilancia en México
Empresa, institución o cargo
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)
País
México
Resumen

Esta conferencia explicará cuál es la situación de la agricultura orgánica en México y a nivel mundial, las regulaciones en los principales países consumidores (Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea), las actualizaciones de la Ley de Productos Orgánicos (LPO) y sus disposiciones legales.
   La ponente precisará las acciones del Sistema de Control de Productos Orgánicos administrado por el SENASICA, el etiquetado de productos orgánicos, el uso del distintivo nacional Orgánico-México, el cálculo de ingredientes, la trazabilidad, la atención de denuncias y la equivalencia del Sistema de Control Nacional con el Régimen Orgánico Canadiense.

Perfil del ponente

Lidera la implementación de la Ley de Productos Orgánicos, la actualización de regulaciones, y la gestión de acuerdos de equivalencia con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

   Desde 2016, representa a México en la junta directiva de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO). Durante su carrera, ha apoyado el desarrollo de tianguis y mercados orgánicos locales, contribuyendo al crecimiento de pequeños productores en México.

 

 

 

 

Dr. Ramón Gerardo Guevara González
Tema
El efecto estimulante de las radiofrecuencias aplicadas al agua en los cultivos
Empresa, institución o cargo
Universidad Autónoma de Querétaro
País
México
Resumen

Las radiofrecuencias aplicadas al agua de riego han demostrado un efecto estimulante en las plantas que se riegan con esta agua.
   El agua de riego "impresa" con esta energía, ha demostrado ser un vehiculo ideal para la transmisión de la energia estimulante.
   La fitoestimulación por frecuencias ha demostrado que las plantas responden positivamente de diversas maneras.
   Algunos de los efectos observados en la fitoestimulación por radiofrecuencias se presentarán en esta conferencia se enlistan enseguida:

  • Un mayor desarrollo radicular
  • Una mejor absorción de agua y nutrientes
  • Un metabolismo más acelerado
  • Un incremento en la resistencia a plagas y enfermedades
  • Una mayor resilencia al calor y falta de agua
  • Más rendimientos en la producción
  • Mejor calidad en la cosecha

   Los resultados que se compartirán provienen de un proyecto de investigación en colaboración entre la Universidad Autónoma de Querétaro y la empresa estadunidense Valley Herbal Products.

Perfil del ponente

Es doctor y maestro en ciencias en Biotecnología de las Plantas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.

   Tiene más de 20 años de experiencia en la investigación. Su línea está enfocada en la bioestimulación y los biosistemas agrícolas. Es profesor-investigador titular de la Universidad Autónoma de Querétaro.


 

 

 

Oc. Juan Carlos Navarro Fuentes
Tema
Recuperación de suelos salinos mediante el uso de composta y Bacillus
Empresa, institución o cargo
Tecniprocesos Biológicos
País
México
Resumen

La conferencia mostrará cómo el uso continuo de la composta logra efectos favorables en suelos salinos.
   El ponente compartirá los resultados de la aplicación de este biofertilizante, luego de aplicarse en un predio de fresa convencional y en otro de orgánico. En el primero, luego de 15 años consecutivos y en el segundo cinco años después.
   Asimismo, el conferencista mostrará los niveles de las poblaciones  de los patógenos Fusarium oxysporum y Fusarium solani en los suelos tratados con composta. Y  revelará las concentraciones de bacterias benéficas del género Bacillus sp.
   La composta empleada en la investigación fue inoculada con consorcios bacterianos provenientes de pescado.
   Las bacterias contenidas en el pescado consumen sodio para mantener su metabolismo. Estas bacterias, inoculadas en el suelo por medio de la composta, se encargaron de disminuir la concentración de sodio en el suelo cultivable.

Perfil del ponente
Ha dedicado más de 25 años a la investigación, desarrollo y elaboración de fertilizantes biológicos, con especial énfasis en fertilizantes elaborados con pescado y algas marinas.
   Posee experiencia en el desarrollo y elaboración de productos microbiológicos, mejoradores de suelos, nutrientes foliares y coadyuvantes. Asesora en la formación e incubación de empresas distribuidoras de insumos agrícolas en México.
 



Dr. Alan William Vilela Pomella
Tema
Beneficios del uso de Bacillus spp. y Azospirillum brasilense en la producción de hortalizas
Empresa, institución o cargo
Lallemand
País
Brasil
Resumen

El conferencista compartirá su experiencia con el uso combinado de Bacillus spp. y Azospirillum brasilense en la producción de hortalizas, cómo y cuándo aplicarlos y los cuidados que deben de tomarse en cuenta para alcanzar el máximo beneficio ofrecido por estos microrganismos.   
   En la charla se precisarán bacterias del género Bacillus que forman una película protectora alrededor de las raíces de las plantas. En esta película son producidos metabolitos con efectos antimicrobianos que protegen contra patógenos del suelo, enzimas y ácidos orgánicos que auxilian en la mineralización y solubilización de nutrientes, incluyendo hormonas que promueven el desarrollo radicular.
   El especialista presentará estudios recientes de cepas de Azospirillum brasilense que indican la producción de compuestos como auxinas que alteran de forma positiva la fisiología de la planta. Estos metabolitos son capaces de activar mecanismos de defensa e inducir la producción de enzimas antioxidantes con efecto antiestrés.

Perfil del ponente
Desarrolló el primer biofungicida registrado en Brasil a base de Trichoderma para el control de la escoba de bruja en cacao. Tiene experiencia en la investigación de productos microbiológicos como biofungicidas, bionematicidas, bioinsecticidas e inoculantes, logrando el registro de 10 productos.
   Cuenta con maestría y doctorado en fitopatología por la Universidad Federal de Viçosa en Brasil y Universidad de Florida en Estados Unidos de América.



Ing. Gonzalo Patricio Bernal Salinas
Tema
Reguladores de crecimiento vegetal en la producción orgánica de México
Empresa, institución o cargo
Asesor independiente
País
Chile
Resumen

Esta conferencia revelará el papel de los reguladores de crecimiento en el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos orgánicos.
   Se expondrán las formas químicas de cada uno de los reguladores de crecimiento: auxinas, citoquininas, giberelinas, brasinoesteroides, ácido abscísico, estrigolactonas, etileno, ácido jasmónico y ácido salicílico.
   La charla precisará el lugar en donde son producidos los reguladores, y las rutas metabólicas en su creación.
   Se mostrarán las funciones de los reguladores, las  respuestas de los cultivos a su aplicación y cómo utilizarlos para beneficiarse de estas respuestas.
   Se presentarán estrategias para optimizar el uso de los reguladores de crecimiento en las aplicaciones que se realizan dentro de los programas nutricionales.

Perfil del ponente
Es consultor de empresas agrícolas con programas nutricionales completos, convencionales y orgánicos en vid, nogal pecanero, espárrago, arándano, higo y hortalizas.
   Se ha especializado en asesorar cultivos bajo condiciones de suelos deteriorados por exceso de sales y regados con aguas salinas, desarrollando estrategias que permitan el óptimo desplazamiento de sales en el perfil de suelo.
   Es ingeniero agrónomo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile.

 

 

 

M. C. Daniel Issa
Tema
Piretrinas naturales, cómo funcionan y de dónde vienen
Empresa, institución o cargo
MGK
País
Estados Unidos de América
Resumen

El ponente orientará al asistente cómo funcionan las piretrinas en cultivos orgánicos, cómo aplicarlas y evaluarlas.
   El técnico de campo y el agricultor podrá maximizar el desempeño del producto en campo y asegurar su mejor empleo, conforme a las normas del Programa Nacional Orgánico (NOP) de los Estados Unidos de América.
   La utilización de piretrinas naturales como insecticida empezó en 1919, después de la investigación de las propiedades de la flor de crisantemo (Tanacetum cinerariifolium) por el químico Charles Gnadinger. 
   Hoy existen muchos productos de piretrinas naturales en el mundo y están usándose en una multitud de mercados. 

Perfil del ponente

Tiene más de 15 años de experiencia global en la agricultura e industria alimentaria. Su labor está enfocado en el desarrollo y comercialización de insecticidas botánicos para la agricultura.

   Cursó estudios de licenciatura en la Universidad de Saint John de Nueva York y de maestría en negocios internacionales en la Universidad de Saint Thomas de Texas.

Día 2


 

 

 

M. C. Jorge Arturo Camacho Gutiérrez
Tema
Experiencias en monitoreo de rendimiento y calidad: métodos de producción convencionales vs. orgánicos
Empresa, institución o cargo
Asesor en agricultura regenerativa
País
México
Resumen

El conferencista describirá las acciones agronómicas y técnicas de campo implementadas para aumentar el rendimiento del cultivo, inclusive en suelos degradados y pobres de estructura, así como el ahorro en fertilizantes con base a resultados de análisis de savia. Se explicarán las aplicaciones del extracto de Yucca schidigera en conjunto con consorcios de microrganismos (tanto bacterias como hongos, por ejemplo, B. subtilis, Pseudomonas, Actinobacterias, Trichoderma) y la implementación de acolchados orgánicos.
   Se realizó un monitoreo de rendimiento en cultivos de apio, frambuesa, uva para vino y tomate rojo, así como de calidad (asimilación de nutrientes) y se tomaron datos de inversión por kilo de fruta o flor obtenido.
   Con base en resultados del monitoreo, se discutirá cómo es que la producción orgánica puede ser más productiva, más rentable y acorde a la naturaleza que la agricultura intensiva.
   El objetivo final será aportar experiencias en campo para que los productores tengan la opción de producir de manera sustentable, y con ahorro en fertilizante y agua.

Perfil del ponente
Tiene cerca de 10 años como asesor de producción convencional y orgánica. Su línea es el saneamiento de suelos mediante microorganismos benéficos y aplicaciones de saponinas naturales.
   Es un especialista en la red alimentaria del suelo. Cuenta con un certificado de producción de composta, té de composta y evaluación biológica del suelo.

 

 

 

M. C. Yanett Ivett Gallegos Díaz
Tema
Streptomyces spp., una herramienta eficaz para la bioestimulación y el control de plagas y enfermedades de importancia agrícola
Empresa, institución o cargo
Altus Biotech
País
México
Resumen

La conferencia destacará la relevancia del género Streptomyces spp. Mostrará resultados de su potencial bioestimulante (solubilización de fosfatos y fijación de nitrógeno) y de biocontrol (Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum,etcétera) in vitro e in situ con plagas y enfermedades de importancia agrícola, enfatizando las de mayor impacto en la zona como son berries y hortalizas.
   La ponencia iniciará con una breve introducción sobre los efectos para la agricultura que hace un uso masivo de agroquímicos, lo cual genera la resistencia de plagas y enfermedades, y cómo los microorganismos representan una alternativa amigable con el cultivo, el agricultor, los organismos benéficos, el medioambiente y la salud humana.
   Se desarrollará la relación e importancia entre el sistema; planta, suelo y microorganismos, entre otros aspectos.

Perfil del ponente

Tiene estudios de posgrado por el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con experiencia en investigación, desarrollo y transferencia en biotecnología, abarcando áreas como biofertilizantes, biorremediadores, biocontrol, diagnóstico microbiológico, bioprocesos, entomología y biología molecular.

   Ha liderado proyectos de investigación y proporcionado asesoría en la transición de productos químicos líquidos hacia biofertilizantes y productos para el biocontrol.


 

 

 

Dr. Francisco Daniel Hernández Castillo
Tema
Inducción de resistencia integral para tratamiento de enfermedades virales, fúngicas y bacterianas en berries y hortalizas orgánicas
Empresa, institución o cargo
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
País
México
Resumen

 

Perfil del ponente

Doctor en ciencias con orientación en Fitopatología de la Universidad de Nantes, Francia, con Maestría en Sanidad Vegetal por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey e Ingeniero Agrónomo Parasitólogo por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

   Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, profesor investigador en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Autor y coautor de 95 artículos científicos, 14 capítulos de libros, ponencias en congresos nacionales e internacionales, 40 reportes técnicos a empresas de agroquímicos.

   Experiencia en estudios de antagonismo microbiano, desarrollo tecnológico de bioproductos a base de microorganismos, de metabolitos secundarios y de compuestos fitoquímicos para el control de enfermedades, de bioestimulantes para el desarrollo de plantas, y para la inducción de mecanismos de defensa de las plantas a enfermedades.

   Desarrollo de productos orgánicos micro y nanoencapsulados para el control de enfermedades.

   Experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos Institucionales y de convocatorias Conacyt-Universidad-Empresa, y en estudios de efectividad biológica de plaguicidas a empresas de agroquímicos.


 

 

 

Dr. Alberto Margarito García Munguía
Tema
Manejo biorracional de plagas y enfermedades en hortalizas
Empresa, institución o cargo
Universidad Autónoma de Aguascalientes
País
México
Resumen

En esta conferencia se presentará información relacionada a las diferentes alternativas de control de plagas (mosquita blanca, trips, pulgones, gusanos) y enfermedades (mildius, cenicillas, Fusarium, Rhizoctonia) en las principales hortalizas, contemplando el uso de productos biorracionales amigables con el ambiente a base de extractos vegetales y microorganismos.
   De igual forma se darán a conocer resultados de efectividad biológica de productos botánicos (extracto de ajo, chile, gobernadora, canela, jengibre) y biológicos (Trichoderma, Metarhizium, Beauveria).
   Se orientará para conocer los mejores productos o activos que están presentes en el mercado y que pueden ser utilizados para un control efectivo.

Perfil del ponente

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Ha recibido distinciones, como el premio al Mérito en Investigación, premio estatal al Mérito Académico Juvenil, premio estatal de la Juventud 2009 y premio nacional de Emprendimiento.

   Sus líneas de investigación se enfocan en el manejo integrado de plagas y enfermedades, y manejo biorracional. Ha publicado más de 60 artículos y 3 libros. Tiene más de 100 cursos y ponencias en temas de fitosanidad.
 



M. C. Marco Tulio Vega Gutiérrez
Tema
Uso eficiente de fungicidas biorracionales en programas de manejo
Empresa, institución o cargo
STK México
País
México
Resumen

El aumento de nuevas alternativas fungicidas biorracionales, aunado a la gran cantidad de información que posee cada una de ellas, ha generado la necesidad de conocer a detalle, cuáles son las características que los distinguen para implementar un programa de manejo integrado de cultivo. Esta conferencia se propone lo siguiente:

  1. Identificar modo y mecanismo de acción
  2. Momento y frecuencia de aplicación
  3. Alternancia de uso tanto en sistemas de producción orgánica como convencional

   En la charla se detalla qué información considerar para llevar a cabo esta implementación.


 

 

 

M. C. Yohandri Ruisánchez Ortega
Tema
Producción orgánica de plántulas hortícolas bajo tecnología de cepellones
Empresa, institución o cargo
Universidad Estatal de Sonora/Figs and Dates
País
Cuba
Resumen

En la plática se plantearán las actividades técnicas que deben considerarse para la producción de plántulas, como selección de semillas, mezclas de sustrato y charolas.
   Se expondrán principios con respecto al riego, la fertilización de las plántulas y las actividades culturales.
   Se hablará de la identificación temprana de los principales problemas de nutrición y el manejo de plagas y enfermedades; todo el enfoque será encaminado a la producción orgánica.  

Perfil del ponente
Fue investigador y asesor del Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” en Mayabeque, Cuba, sobre el uso de bioestimulantes, bioplaguicidas y sistemas hortícolas en condi- ciones protegidas.
   Ha impartido conferencias, cursos y participado en congresos nacionales e internacionales de nutrición orgánica y manejo integrado de plagas.